PROYECTOS DE INVESTIGACION

Tuve un problema >>
Algunos de los archivos de esta sección pueden demorar en descargar/abrir debido a su tamaño.

Trabajos de relevamiento histórico, análisis e investigación realizados integramente por trabajadores de la Biblioteca con materiales pertenecientes a la misma.

Tras los pasos de Virginia Bolten
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
L.F Cordero

Resumen:
Desde el comienzo, este proyecto se perfiló como una historia de tres ciudades, las tres en las que sin contar San Luis, donde habría nacido, Virginia Bolten dejó sus huellas. Así, Agustina Prieto comenzó en Rosario a releer sus innumerables notas y apuntes, además de rastrear pacientemente cada referencia a Bolten en la prensa. Pascual Muñoz volvió a escuchar en Montevideo las entrevistas que realizó con los descendientes de la familia Bolten-Manrique. Mientras que Laura Fernández Cordero revisó su relación con otras mujeres anarquistas.

Los ODS y la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
Dr. Eduardo Grin

Resumen:
Objetivos de Desarrollo Sostenible

La ciudad al sur de la ciudad: historia sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
Mercedes Di Virgilio* Alejandra Gil* Carolina Perea* Pablo Vitale* Fernando Ostuni*

Resumen:
El objetivo de este artículo es dar cuenta de la dinámica sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Riachuelo . Éstos conforman un área que fue incorporada al perímetro porteño a fines del siglo XIX y recién urbanizada a comienzos del XX. La actual estructuración de ambos barrios es tributaria de factores históricos, sociales y ambientales, así como —y principalmente—de la intervención del sector público (obras de infraestructura y vivienda social, asignación de usos mediante normativa, etc.).

Panorama Social de América Latina
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
Naciones Unidas

Resumen:
• La desigualdad es un desafío estructural que conspira contra el desarrollo sostenible y es central para la Agenda 2030 en la región • El documento analiza como se entrecruzan y se potencian las desigualdades: • Desigualdades en distribución del ingreso personal y funcional • Desigualdades a lo largo del ciclo de vida • Desigualdades en la distribución del uso del tiempo entre hombres y mujeres • Desigualdades determinadas por la condición étnico-racial: el caso de las poblaciones afrodescendientes • Políticas y gasto social

El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
Luis Fernando Garcés Cobos; Ángel Montaluisa Vivas; Edgar Salas Jaramillo

Resumen:
Este trabajo tiene el propósito de aportar algunos conocimientos teóricos del aprendizaje signifi cativo de Ausubel y sus relaciones con el modelo de estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. En este sentido, se repasa las características más relevantes, requerimientos y factores necesarios del aprendizaje signifi cativo, para lograr el proceso de asimilación de la información en la estructura cognitiva, es decir, los estudiantes deben ser capaces de desarrollar habilidades y destrezas propias. Después se hace un análisis de los estilos de aprendizaje -los modelos de Kolb y Honey Mumford-, y su infl uencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente debe conocer los estilos de aprendizaje y preferencias individuales de sus alumnos para programar actividades metodológicas y actividades que conecten la estructura cognitiva de una disciplina con la previa, pues no hay ningún aprendizaje que empiece de cero.

Las políticas basadas en evidencia como plataformas para la innovación de políticas públicas
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
r Fernando Jaime y Penélope Vaca Avila

Resumen:
En los últimos años, han surgido casos paradigmáticos de vinculación entre política pública y evidencia. Estas prácticas han dado lugar a incipientes debates académicos que describen sus rasgos y logros, pero que aún no han acordado una definición normalizada que las identifique. El presente artículo pretende definir qué son las políticas basadas en evidencia (PBE) a la luz del naciente debate académico y de las prácticas gubernativas más destacadas. Para ello, se explorarán las distintas definiciones de dicho concepto en la literatura especializada, los métodos para determinar la evidencia, y los riesgos y las limitaciones de este enfoque. Asimismo, se analizarán comparativamente las dos experiencias pioneras en la implementación de estas políticas: la británica y la estadounidense

PROYECTO DE LEY EJERCICIO DEL DERECHO A LA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO
Fecha:
6/1/2023
Autor/es:
Diputados Argentina

Resumen:
EJERCICIO DEL DERECHO A LA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE INCLUSIVO DE GÉNERO

La Construccion Social de la Realidad
Fecha:
15/6/2016
Autor/es:
Berger y Luckmann

Resumen:
"La expresividad humana es capaz de objetivar-se, o sea,se manifiesta en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común."

¿Qué es más poderoso, el teclado o el lápiz?
Fecha:
31/1/2016
Autor/es:
BBC

Resumen:
Una de cada tres personas no han escrito a mano en los últimos seis meses.

Cartas a un Joven Poeta
Fecha:
14/12/2015
Autor/es:
Rilke, Rainer Maria

Resumen:
Publicado por primera vez en 1929 en Leipzig, con el título Briefe an einen jungen Dichter, trata de diez cartas que Rilke escribió entre 1903 y 1908 a un joven poeta desconocido, Franz Xaver Kappus, cadete de la escuela militar austrohúngara.En estas cartas, el poeta, además de exponer con una claridad y belleza sin igual sus opiniones sobre la creación artística, plasmó sabiamente sus ideas sobre la vida: el amor y la soledad, la muerte y la fecundidad, así como lo sobrenatural. Cartas a un joven poeta constituye el más hondo y entrañable mensaje, procedente de un poeta consagrado, para todos aquellos que sientan de un modo u otro la llamada de la poesía, del arte en general y de la vida misma

INCIDENCIA LUMÍNICA EN LOS BIENES CULTURALES
Fecha:
19/10/2015
Autor/es:
Liliana G. Calvo

Resumen:
Dentro del “Programa Puesta en Valor del Patrimonio Artístico de la Legislatura”, se realiza el aporte de este informe surgido de la necesidad de conocer la incidencia lumínica sobre las obras y objetos artísticos. Es conocido en el ambiente museológico, que el entorno ambiental afecta la preservación de las colecciones. Uno de los factores ambientales que provoca graves deterioros es la energía radiante