PROYECTOS DE INVESTIGACION

Tuve un problema >>

Algunos de los archivos de esta sección pueden demorar en descargar/abrir debido a su tamaño.

Trabajos de relevamiento histórico, análisis e investigación realizados integramente por trabajadores de la Biblioteca con materiales pertenecientes a la misma.

Listando resultados del 1 al 10 de 30
INCIDENCIA LUMÍNICA EN LOS BIENES CULTURALES
Fecha: 19/10/2015
Autor/es: CALVO, Liliana G

Resumen:
Dentro del “Programa Puesta en Valor del Patrimonio Artístico de la Legislatura”, se realiza el aporte de este informe surgido de la necesidad de conocer la incidencia lumínica sobre las obras y objetos artísticos. Es conocido en el ambiente museológico, que el entorno ambiental afecta la preservación de las colecciones. Uno de los factores ambientales que provoca graves deterioros es la energía radiante

"Preservar para transformar. El “patrimonio industrial” en el proceso de recualificación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2015"
Fecha: 15/8/2023
Autor/es: Silvia Hernández

Resumen:
Capitulo perteneciente al libro "La ciudad mercancia"

¿Qué es más poderoso, el teclado o el lápiz?
Fecha: 31/1/2016
Autor/es: BBC

Resumen:
Una de cada tres personas no han escrito a mano en los últimos seis meses.

Aproximaciones al problema del gobierno de la Capital Federal durante el primer peronismo (1946-1955)
Fecha: 23/9/2025
Autor/es: Romina Berman

Resumen:
El presente trabajo pretende inscribirse en el campo de trabajos sobre la cuestión municipal, como así también en las nuevas corrientes de estudios sobre el peronismo. Se intentará contribuir en ambos sentidos a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué impacto tuvo la ausencia del Concejo Deliberante de la Capital Federal durante el primer peronismo, teniendo en cuenta su centralidad en la política local de las décadas previas? ¿Cuáles fueron las discusiones de época en torno a dicho objeto? ¿Qué debates políticos previos se actualizaron y cuáles fueron novedosos? Para abordar estas problemáticas nos detendremos en las propuestas presentadas por el partido gobernante y la UCR. Repararemos en los discursos de los actores, pero entendemos que esta dimensión debe vincularse con los modos concretos de construcción de fuerza política. Por lo tanto, el modo de aproximarnos al problema consistirá en advertir de qué modo el diseño institucional fue colocado al servicio de formas específicas de conformación de poder político alrededor del rol asignado al municipio, particularmente el de la Ciudad de Buenos Aires.

Biblioteca y lenguaje claro: cómo motorizar una política pública desde las bases. El caso de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fecha: 18/3/2024
Autor/es: Lic. María E. Villa

Resumen:
¿Cómo se implementó el lenguaje claro en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? En este artículo la autora subraya el rol que ha desempeñado la Biblioteca Pública Esteban Echeverría en este proceso, antes de la sanción de la ley 6367 que establece la obligatoriedad del uso de esta herramienta para todo el sector público de CABA.

Cartas a un Joven Poeta
Fecha: 14/12/2015
Autor/es: Rilke, Rainer Maria

Resumen:
Publicado por primera vez en 1929 en Leipzig, con el título Briefe an einen jungen Dichter, trata de diez cartas que Rilke escribió entre 1903 y 1908 a un joven poeta desconocido, Franz Xaver Kappus, cadete de la escuela militar austrohúngara.En estas cartas, el poeta, además de exponer con una claridad y belleza sin igual sus opiniones sobre la creación artística, plasmó sabiamente sus ideas sobre la vida: el amor y la soledad, la muerte y la fecundidad, así como lo sobrenatural. Cartas a un joven poeta constituye el más hondo y entrañable mensaje, procedente de un poeta consagrado, para todos aquellos que sientan de un modo u otro la llamada de la poesía, del arte en general y de la vida misma

Colección Juana Azurduy como trabajo interdisciplinario: catalogación, digitalización, conservación y restauración
Fecha: 3/10/2024
Autor/es: Díaz, Ana - Olischansky, Sofía - Villa, María Eugenia

Resumen:
Este artículo, presentado en una ponencia en el XI Encuentro Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio (2023), se propone describir el trabajo de articulación que se realiza entre los distintos sectores que conforman la Biblioteca Pública Esteban Echeverría para la organización de la Colección Juana Azurduy sobre la Emancipación Argentina y Latinoamericana (1776/1824), con especial referencia a los criterios vigentes en la disciplina. También, se mencionan algunas particularidades de la gestión de este espacio y de la metodología implementada para mitigar algunos riesgos identificados en el sistema de calidad de la Biblioteca.

De la ciudad civil a la ciudad social: concepciones de gobierno en Buenos Aires (1880-1955)
Fecha: 2/8/2013
Autor/es: LANDAU Matías

Resumen:
La ciudad de Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XIX conservaba todavía los rasgos físicos heredados de su período colonial. Se estructuraba en torno de la Plaza de Mayo y el puerto, y su población se concentraba en pocas manzanas. Contaba por entonces con alrededor de 400.000 habitantes, que se repartían en una superficie de 50 km². En términos políticos, hasta 1880 fue la Capital de la provincia de Buenos Aires y motivo de disputa entre las elites bonaerenses y las de las provincias, a causa de la pelea por la federalización de los ingresos aduaneros. Las concepciones que las elites políticas tenían entonces de la ciudad y su gobierno se asociaban con una perspectiva “doméstica”

DIARIO LA LEY: LENGUAJE CLARO
Fecha: 6/9/2021
Autor/es: VARIOS AUTORES

Resumen:
La expresión del derecho y la claridad: mitos y realidades El lenguaje claro como derecho de fuente republicana El lenguaje claro llegó para quedarse Lenguaje claro: notas para un entorno digital El impacto económico del lenguaje jurídico claro La interpretación de las normas tributarias y la importancia del lenguaje claro en las sentencias del Tribunal Fiscal de la Nación Estándares de claridad para la redacción de leyes: el párrafo en lenguaje jurídico claro Lenguaje claro: una tendencia mundial El lenguaje claro en la agenda pública: La Red de Lenguaje Claro Argentina Los destinatarios del texto y el lenguaje claro El lenguaje claro en las resoluciones judiciales El Código Napoleón y las verdaderas raíces del lenguaje claro en el derecho continental

El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje
Fecha: 6/1/2023
Autor/es: Luis Fernando Garcés Cobos; Ángel Montaluisa Vivas; Edgar Salas Jaramillo

Resumen:
Este trabajo tiene el propósito de aportar algunos conocimientos teóricos del aprendizaje signifi cativo de Ausubel y sus relaciones con el modelo de estilos de aprendizaje de Honey y Mumford. En este sentido, se repasa las características más relevantes, requerimientos y factores necesarios del aprendizaje signifi cativo, para lograr el proceso de asimilación de la información en la estructura cognitiva, es decir, los estudiantes deben ser capaces de desarrollar habilidades y destrezas propias. Después se hace un análisis de los estilos de aprendizaje -los modelos de Kolb y Honey Mumford-, y su infl uencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente debe conocer los estilos de aprendizaje y preferencias individuales de sus alumnos para programar actividades metodológicas y actividades que conecten la estructura cognitiva de una disciplina con la previa, pues no hay ningún aprendizaje que empiece de cero.

Siguiente