FONDO MONTEAVARO

Manuel Ernesto Monteavaro fue un fotógrafo autodidacta que realizó múltiples retratos a escritores literarios a lo largo de su vida. Años después de su fallecimiento, su hija Graciela Monteavaro se contactó con la Biblioteca Pública Esteban Echeverría para ofrecer la vasta colección que su padre había recolectado a lo largo de su vida. Muchas de los tomos donados están autografiados por los mismos autores de las obras y poseen una foto de cada uno retratada por Ernesto Monteavaro. La colección cuenta con un total de 994 libros, 186 con material extra y 38 casettes que contienen entrevistas a distintos escritores. La inmensa mayoría de la colección está compuesta por los más diversos escritores y escritoras de la literatura latinoamericana.


Cómo utilizar la sección
Tuve un problema >>

Algunos de los archivos de esta sección pueden demorar en descargar/abrir debido a su tamaño.

Filtros
Título
Autor



Listando resultados del 1 al 10 de 938
CONSAGRACIÓN DE LOS DÍAS

EDITORIAL: ACEVEDO, HUGO

AUTOR: ACEVEDO, HUGO

AÑO: 1983

SINOPSIS: Hugo Acevedo nació en Mendoza en 1925 y falleció en Buenos Aires en 2007. Fue poeta, ensayista, traductor, pero también trabajó como obrero gráfico y profesor de castellano.

"PA LA GILADA CON EL CUORE"

EDITORIAL: EDICIONES ARGENTINAS

AUTOR: GALLO, JUAN JOSE

AÑO: 1976

SINOPSIS: Este libro contiene poesías, ilustradas de las relaciones de familia, amigos, barrio, por el autor Gallo José Juan.

...Y AL TERCER AÑO, RESUCITÓ

EDITORIAL: EDITORIAL PLANETA (ESPAÑA)

AUTOR: VIZCAÍNO CASAS, FERNANDO

AÑO: 1986

SINOPSIS: Novela de historia-ficción llamó su autor a este libro, cuya definición es, realmente, difícil. Porque en él hay, en efecto, una ficción inicial, un absurdo naturalmente imposible: La resurrección de Francisco Franco.

¡ESTAFEN!

EDITORIAL: EDITORIAL PAIDOS (SAICF)

AUTOR: FILLOY, JUAN

AÑO: 1968

SINOPSIS: "¡Estafen!", es la novela en donde Filloy despliega una conjunción de realidad, fantasía y paradójicas acotaciones al juego de la justicia, para contrastar todo lo que puede tener de doloroso y trágico.

¿CONOCE USTED A SAN MARTIN?

EDITORIAL: TORRES AGÜERO EDITOR

AUTOR: FAVALORO, RENE GERONIMO

AÑO: 1986

SINOPSIS: Indagación histórica que realizó René G. Favaloro sobre el General don José de San Martín. Desde su nacimiento hasta su regreso desde Lima.

¿DE QUIÉN ES LA PUNA?

EDITORIAL: EDICION DEL AUTOR

AUTOR: FIDALGO, ANDRES

AÑO: 1988

SINOPSIS: Según palabras del autor: "... este ejemplar es una recopilación de veinticinco años de entrevistas a jurídicos, antropólogos, historiadores y economistas. Un juicio planteado en ese entonces ante el Juzgado Federal de Jujuy, con relación a una de las fincas expropiadas por el Gobierno Nacional en 1949, despertó mi inquietud. Estas eran las tierras de Quebrada y Puna (tierras que en su origen pertenecían a los pobladores aborígenes)".

¿PORQUE LA POESIA?

EDITORIAL: EDICIONES DEL TERCERMUNDO

AUTOR: SBARRA MITRE, OSCAR

AÑO: 1989

SINOPSIS: Sbarra Mitre también escribe para conocerse, en el espejo de los demás y lo reafirma en el poema Patria. En pocas palabras él reafirma la pertenencia "de ese uno en los otros" que conjugan el mismo verbo nacional, y en idéntica dirección, pero de forma más acentuada, se observa en el poema "Tangueando".

¿QUE NOS PASA A LOS ARGENTINOS?

EDITORIAL: SUDAMERICANA/ PLANETA

AUTOR: AFTALION, ENRIQUE JOSÉ

AÑO: 1985

SINOPSIS: En este libro se analiza, primero, la sociedad argentina. ¿Qué ocurre en Argentina? (1985) La exageración, el tremendismo, la "situación límite" cunden por doquier. No hay previsiones razonables sobre la conducta de los demás. Siempre puede "pasar cualquier cosa". La sociedad favorece la chantada. No puede extrañar, entonces, que la inestabilidad política sea crónica. El poder corporativo desequilibra el sistema: los partidos políticos no funcionan como canales de participación ciudadana en la cosa pública.

¿QUIÉN ES Y QUIÉN FUE EL CONDE DE SAINT GERMAIN?

EDITORIAL: ECOLOGIC EDITORA ARG.

AUTOR: MENDEZ, CONNY

AÑO: 1986

SINOPSIS: Esta modesta obra, según su autora, no pretende dar la última verdad respecto al Conde de Saint Germain. El propósito es el de aclarar ciertos enigmas que quedaron en las mentes después de la desaparición del Conde en el Siglo XVIII. Comentar además ciertas revelaciones que han sido encomendadas, que son de gran valor para completar la enseñanza de la metafísica para la nueva era, que fuera transmitida por el propio Maestro.

¿QUIEN MATO A PALOMINO MOLERO?

EDITORIAL: SEIX BARRAL, S.A.

AUTOR: VARGAS LLOSA, MARIO

AÑO: 1986

SINOPSIS: "La maestría técnica de Mario Vargas Llosa confiere al relato una tensión alucinada y obsesiva, en una atmósfera a un tiempo minuciosamente realista e irreal y fantasmagórica, como una pesadilla, que reafirma, en un registro particularmente trágico, la impotencia de la acción individual ante un poderoso mecanismo de corrupción colectiva ¿Quién mató a Palomino Molero? Es uno de los logros mayores del arte de narrador de Mario Vargas Llosa".

Siguiente