"GENERIZANDO" LA LENGUA Y LA LITERATURA DESDE LA COTIDIANEIDAD DEL AULA
EDITORIAL : HOMO SAPIENS EDICIONES
AUTOR : BAEZ, JESICA
AÑO : 2017
SINOPSIS : ¿Cómo abordar la Educación Sexual con perspectiva de género en la materia de Lengua y Literatura en el aula? En este cuarto libro exploraremos distintos itinerarios para abrir la reflexión: ¿Se trata de incluir un canon de textos específicos que aborden las sexualidades?, ¿Incluir mujeres autoras es una alternativa?, ¿Implica tematizar los derechos sexuales y reproductivos? En la primera parte se reflexiona en torno a la configuración de la asignatura de Lengua y Literatura, como disciplina escolar, los aportes de la perspectiva de género y pedagogía feminista, para comenzar a dar respuesta a cómo incluir la educación sexual en el aula. En la segunda se revisan los lineamientos curriculares dispuestos a partir de la ESI. En la tercera se comparten y analizan tres experiencias de inclusión de educación sexual en espacios de Lengua y Literatura que acontecieron en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre el 2009 y el 2014.
|
¡MI FAMILIA ES DE OTRO MUNDO!
EDITORIAL : URANITO EDITORES
AUTOR : BLANCO, CECILIA
AÑO : 2015
SINOPSIS : Libro declarado de interés por la Legislatura CABA.
|
ACÁ ESTAMOS: CARLOS JÁUREGUI, SEXUALIDAD Y POLÍTICA EN LA ARGENTINA
EDITORIAL : LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
AUTOR : PECORARO GUSTAVO
AÑO : 2016
SINOPSIS : Esta publicación reúne testimonios y homenajes de quienes estuvieron cerca de Carlos, en lo personal y en la lucha por la libertad y los derechos civiles de las personas con cualquier identidad sexual. Entre ellos están Maximiliano Ferraro, Diana Maffia, Andrea Conde, Roy Cortina, Diego Santilli, Pablo Ferreyra, Patricio del Corro, entre otros.
|
ACARICIAR LAS HERIDAS: LA CARMELITA QUE AYUDA A TRANSEXUALES
EDITORIAL : EDICIONES LOGOS
AUTOR : FAVAREL, MARIA LAURA
AÑO : 2016
SINOPSIS : Monica Astorga Cremona es una monja carmelita que vive en un convento de su congregacin a las afueras de la ciudad de Neuquén, Argentina. Desde hace más de nueve años dedica gran parte de su tiempo a las mujeres trans que acuden a ella en busca de auxilio. Como una madre, Mónica lucha para que cada una recupere su dignidad, abandone la prostitución y pueda tener una vida digna. Su actividad ha suscitado aplausos y condenas. Sin embargo, ella sigue adelante: sabe que la misericordia de Dios es infinita y que no discrimina. Libro declarado de interés por la Legislatura CABA.
|
ACCESO A LA JUSTICIA
EDITORIAL : JUSBAIRES
AUTOR : OLIVERO MAJDALANI, AGUSTINA
AÑO : 2015
SINOPSIS : En la presentación, Olivero destacó que la publicación no está dirigida a pares ni busca promover una postura académica, sino que se trata de una herramienta para acercar la Justicia a los barrios, de manera de tender puentes entre los vecinos y los organismos públicos, para que puedan conocer y ejercer sus derechos. La iniciativa se orienta a fomentar la inclusión en todos los órdenes, con especial foco en aquellas personas que viven en barrios del sur de la Ciudad, como Villa 15 Ciudad Oculta, Cildañez, Piletones, Ramón Carrillo, Barrio Fátima o Los Pinos.
|
ACOSO LABORAL, MOBBING
EDITORIAL : EDICIONES ANANKE
AUTOR : LEMBO, NORBERTO
AÑO : 2008
SINOPSIS : Este libro cubre un amplio panorama del tema, pasando por: las implicancias psicológicas y psicosomáticas; las causas y consecuencias; los perfiles de los agentes implicados; los costos laborales; la legislación y la prevención.
|
ANGELES: MUJERES JÓVENES VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
EDITORIAL : EDICIONES DEL EMPEDRADO
AUTOR : DI LODOVICO CECILIA
AÑO : 2014
SINOPSIS : Seis periodistas jóvenes reconstruyeron ocho casos de crímenes cuyas víctimas fueron mujeres jóvenes. El resultado fue el libro Ángeles, mujeres jóvenes víctimas de la violencia. Los autores: Javier Sinay, Claudio Marazzita, María Helena Ripetta, Cecilia Di Lodovico, Federico Fahsbender y Sol Amaya. El libro reúne casos que tuvieron un fuerte impacto en la sociedad y en su mayoría no fueron resueltos. Los crímenes que forman parte de este libro son el de Ángeles Rawson, Solange Grabenheimer, Paulina Lebbos, María Soledad Morales, Natalia Melmann, Marianela Rago, Candela Sol Rodríguez y Lucila Yaconis. ¿Qué paso con estas jóvenes mujeres? ¿En qué estado están las investigaciones? ¿Se pudo hacer justicia? ¿Cómo sobrellevan las familias estas trágicas pérdidas? Libro declarado de interés por la Legislatura CABA.
|
APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA/2014. GÉNERO EN EL TRABAJO. BRECHAS EN EL ACCESO A PUESTOS DE DECISIÓN.
EDITORIAL : PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
AUTOR : PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
AÑO : 1
SINOPSIS : "Es una contribución al estudio y discusión de las metas de género que se propone Argentina en los informes país de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" René Valdés. Entre los contenidos que se publican están igualdad de género en el desarrollo humano, mujeres y varones en el ámbito laboral, el acceso de las mujeres a puestos de decisión, y estereotipos, empoderamiento y nuevos liderazgos en las empresas.
|
APUNTES PARA PENSAR, LA SALUD PÚBLICA EN CLAVE DE GÉNERO
EDITORIAL : EDITORIAL MINGENEROS.GOB.AR
AUTOR : MINISTERIO SALUD DE LA NACION
AÑO : 2021
SINOPSIS : ¿Cómo pensar la salud en clave de género? ¿Cómo transversalizar las perspectivas de género y diversidad en la agenda sanitaria? ¿Cómo incorporar las demandas de los movimientos feministas y transfeministas en la construcción de políticas públicas en salud? Con algunas de esas preguntas disparadoras y en pleno Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia por Covid-19, desde la Dirección de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud de la Nación se organizó a fines del 2020 el ciclo de conversatorios titulado "La Salud Pública en Clave de Género". Estuvieron destinados a funcionarias y funcionarios con cargos directivos, personas a cargo de la coordinación de programas, Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato, Delegación Salud (CIOT) y personal de orientación del Protocolo de abordaje de las violencias por motivos de género. Y también se realizó un último encuentro abierto para todo el personal del Ministerio de Salud de la Nación. Los textos que se presentan a continuación son extractos de la presentación que brindaron cada una de las personas expositoras, quienes generosamente accedieron a la cesión de este material. Los conversatorios tuvieron entre sus objetivos:o Introducir la relevancia de la Ley Micaela para la transversalización de la temática de género y el abordaje de las violencias por motivos de género. o Reflexionar acerca de la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en el diseño de políticas en salud. o Situar el rol del Estado en los procesos de construcción de políticas públicas de género y diversidad en el sistema sanitario. o Reflexionar sobre el rol de los movimientos de mujeres y de los colectivos LGBTI+ en los procesos de construcción de políticas públicas de género. En dichos encuentros participaron: 1° encuentro: María Pía López y Néstor "Yuyo" García; 2° Encuentro: Pía Ceballos y Mario Pecheny; 3° encuentro: Néstor "yuyo" García, María Pía López, Mario Pecheny y Pía Ceballos
|
APUNTES SOBRE LENGUAJE NO SEXISTA E INCLUSIVO
EDITORIAL : EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
AUTOR : SANTIAGO, KALINOWSKI
AÑO : 2020
SINOPSIS : En este tercer cuaderno compartimos algunos Apuntes sobre el lenguaje no sexista e inclusivo; un debate que se ha instalado en las agendas públicas, mediáticas, e institucionales, impactando también en las aulas, pasillos y órganos del gobierno de nuestras universidades públicas. En primer lugar, el investigador, lingüista y filólogo Santiago Kalinowski, propone comprender al lenguaje inclusivo como una configuración discursiva de varias luchas. Javier Gasparri, director de la Escuela de Letras de la Fac. de Humanidades y Artes (UNR) sistematiza argumentos teóricos y razones políticas para la promoción del uso académico e institucional del inclusivo. Desde la Universidad de Quilmes, Sara Pérez y Florencia Moragas, aportan a comprender la politicidad del lenguaje inclusivo desde el análisis de las reacciones conservadoras en contra del mismo. Por último, incluimos en este cuaderno el texto de la resolución tomada por el Consejo Superior de la UNR, en materia del lenguaje no sexista e inclusivo.
|
|